* Resumen presentado en el IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica, Florencia, Caquetá 30 de julio a 3 de agosto de 2018
Torres, Francisco 1; Avella, Andres 2
1 Fundación Natura; [email protected] , 2 Instituto Alexander von Humboldt
En el marco la evaluación del Programa de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental – SINA II (2004 -2012) se realizó el análisis del Subcomponente Conservación‚ Restauración y Manejo Sostenible de Ecosistemas Forestales en Cuencas Hidrográficas. El programa se propuso como metas intervenir 20.000 ha mediante el uso de diferentes Herramientas de Manejo del Paisaje y elaborar por lo menos 50 convenios con las CAR como entidades subejecutoras.
Los resultados muestran que se intervinieron 20.472 ha (incluidas las hectáreas de aislamiento de bosque natural) en 48 convenios y en 294 municipios de 16 departamentos‚ observando un alto nivel de dispersión de las actividades. En la mayoría de los casos‚ los proyectos ejecutados no tuvieron articulación explícita con los planes de ordenamiento territorial municipales‚ sólo un 1% de ellos mencionaron a los POMCA como referencia‚ un 56% se articularon con los Planes de Acción Trienal de las corporaciones.
El Programa SINA II no contó con indicadores de línea base que permitiese evaluar el objetivo general que se propuso. Las especies utilizadas en varios de los planes no respondieron claramente a una visión de conservación de la biodiversidad o protección de las zonas de recarga hídrica y esto‚ entre otros factores‚ respondió al hecho de supeditar el proceso a las especies disponibles comercialmente en los viveros locales.
No se priorizó el uso de especies amenazadas o en peligro de extinción. No fue posible hacer ninguna inferencia sobre la sostenibilidad de las acciones realizadas‚ lo que constituye una de las principales falencias del subcomponente. Descargar.
El pasado 4 de mayo de 2018, se llevó a cabo el evento de entrega de resultados del Plan Piloto de restauración de bosque seco, que contó con la presencia de las directivas de Emgesa, Fundación Natura. Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Instituto Humboldt, Ideam, y autoridades locales del Huila.
Vea más información en el siguiente video:
El plan, desarrollado por Fundación Natura desde 2014, busco identificar las estrategias de restauración ecológica más efectivas para la sucesión de la vegetación natural de este ecosistema, a través de procesos de investigación.
La metodología del proyecto propuso nueve componentes principales:
• Análisis ecológico regional y priorización de áreas de restauración ecológica (RE);
• Caracterización biofísica de las áreas de RE;
• Diseño de ensayos de RE;
• Domesticación y propagación de especies nativas;
• Implementación de ensayos de RE;
• Mantenimiento de ensayos de RE;
• Monitoreo de estrategias de RE;
• Zonificación de áreas para RE
• Divulgación, articulación y apropiación social del conocimiento.
Durante los cuatro años en que se ejecutó el plan piloto (2014-2018) se creó el centro de investigación de bosque seco tropical, se propagaron más de 214 mil individuos de 62 especies, 6 de ellas en categoría crítica o amenazada, según la UICN. Además se encontró una nueva especie de bromelia Pitcarnia huilensis, de la que se propagaron 600 plántulas. En los ensayos de restauración se utilizaron 55 estrategias de restauración para pastizales, arbustales y bosques, mediante las que se sembraron 54.320 plántulas de 52 especies nativas.
En el marco del plan piloto de restauración se realizaron 15 trabajos de grado, a partir de estas investigaciones, se han vinculado estudiantes de distintas universidades del país, como la Universidad Distrital, Universidad del Cauca, Universidad Nacional, Universidad Externado, Universidad Javeriana, también se han apoyado el desarrollo de pasantías de 5 estudiantes de la universidad Surcolombiana y 9 del SENA. A los procesos de investigación se han vinculado 22 estudiantes de pregrado de Biología, Ingeniería Forestal, Administración de empresas turísticas y hoteleras, y 2 estudiantes de los posgrados de la Maestría en manejo, uso y conservación del bosque y de la Maestría en Conservación y uso de la biodiversidad.
El plan, desarrollado por Fundación Natura desde 2014, busca identificar las estrategias de restauración ecológica más efectivas para la sucesión de la vegetación natural de este ecosistema, a través de procesos de investigación. Tiene una duración de cuatro años.
Extracto de notas publicadas en el boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica – REDCRE. avance plan piloto. Descargar. y en la pagina de la Fundación Natura Ir al sitio web.
Como medida de compensación ambiental por sustracción de la reserva Forestal de la Amazonia, para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, se debe desarrollar un proceso de restauración ecológica (RE) por veinte años del Bosque Seco Tropical (Bs-T) sobre un área de 11.079 ha ubicada en jurisdicción de los municipios de Gigante, Agrado, Garzón y Paicol en el centro del departamento del Huila en Colombia.
Como avance inicial para el proceso de restauración ecológica de esta área tan grande (11.079 ha.), la Fundación Natura está ejecutando desde abril de 2014 el Plan Piloto de Restauración Ecológica de Bs-T, sobre un área de 140 hectáreas priorizadas dentro del área de compensación biótica con el fin de identificar las estrategias de restauración ecológica del Bosque Seco Tropical más efectivas que puedan ser replicadas en toda el área de compensación, en la región y en otros bosques secos del país. El plan piloto tiene una duración de cuatro años.
La metodología del proyecto propuso nueve componentes principales:
• Análisis ecológico regional y priorización de áreas de restauración ecológica (RE);
• Caracterización biofísica de las áreas de RE;
• Diseño de ensayos de RE;
• Domesticación y propagación de especies nativas;
• Implementación de ensayos de RE;
• Mantenimiento de ensayos de RE;
• Monitoreo de estrategias de RE;
• Zonificación de áreas para RE
• Divulgación, articulación y apropiación social del conocimiento.
Vea más información en el siguiente video:
Entre los principales avances aparecen la identificación de tres zonas prioritarias para la implementación de las estrategias de restauración, con base en un análisis multicriterio y la caracterización biótica de vegetación y fauna, caracterización física de clima, suelos, hidrología, geología y geomorfología a escala 1:25.000 para toda el área de trabajo.
Vea más información en el siguiente video:
https://www.facebook.com/asobecariosdecasanare/videos/1506142372758036/
Se encontró una nueva especie de planta
Para la caracterización de la vegetación se realizaron 108 levantamientos en las coberturas de bosques, arbustales y pastizales, encontrando 260 especies diferentes, pertenecientes a 194 géneros y 71 familias, entre ellas una especie nueva. Se denominó Pitcairnia huilensis, este último epíteto para hacer un reconocimiento al Huila. El hallazgo se produjo en la finca La Laguna, situada en la vereda San José de Belén, de El Agrado.
Con la colaboración del Herbario Nacional de Colombia, se definió que la especie pertenece a la familia Bromeliaceae, descripción que fue realizada por Julio Betancur y Néstor Jiménez, reconocidos expertos botánicos.
También se han vinculado biólogos expertos que trabajaron los principales grupos, encontrando 45 especies de mamíferos, 12 especies de anfibios, 23 especies de reptiles y 155 especies de aves. De insectos se caracterizaron hormigas, escarabajos y mariposas, trabajo que es una herramienta útil para el seguimiento de la restauración, ya que los insectos son indicadores iniciales de la recuperación en los hábitats perturbados en ecosistemas de bosque seco.
Basados en la caracterización biofísica, la identificación de los principales disturbios, los tensionantes y limitantes, se definieron diseños de estrategias de restauración de acuerdo con las coberturas de pastizales, bosques, arbustales y a las condiciones biofísicas de cada zona. Cada estrategia cuenta con sus respectivas replicas, para tener mayor contundencia en el análisis estadístico.
A partir del análisis florístico y estructural, se seleccionaron 55 especies representantes del 80 por ciento del índice de valor de importancia (IVI) y el índice de predominio fisionómico (IPF) en dos tipos de vegetación (bosques y arbustales). De acuerdo con los protocolos para la medición de rasgos funcionales, se seleccionaron nueve rasgos (estructurales, foliares y reproductivos) para analizar los grupos funcionales (GF) e índices de diversidad funcional (IDF). Apoyados en estos análisis de GF e IDF, el equipo técnico priorizó y seleccionó 83 especies claves para el proceso de restauración ecológica.
Se realizó el diseño y montaje de la infraestructura del vivero en la vereda Pedernal, de El Agrado, atendiendo a las necesidades ecológicas de las especies, y se inició con el proceso de domesticación y propagación de especies nativas, el cual consiste en la identificación de las técnicas apropiadas para el conocimiento, propagación y producción de una especie seleccionada, para facilitar el proceso de restauración ecológica.
62 especies nativas del bosque seco han sido propagadas
Esto incluyó la selección, establecimiento y manejo de fuentes semilleras de las especies priorizadas y se hizo el análisis de calidad a cada lote de frutos y semillas, logrando en 18 meses la propagación de 114,828 plántulas de 62 especies nativas del bosque seco. Se están preparando las fichas técnicas para ser publicados los protocolos del proceso de domesticación y propagación para cada especie con objetivos de restauración.
Como avances de implementación, se han establecido 15.664 metros lineales de cerca para el control del ganado de las fincas vecinas como principal tensionante de la zona. Inicialmente, se han plantado 33.209 plantas de más de 50 especies en las diferentes estrategias planteadas, se han implementado estrategias de trinchos y fajinas para el control de erosión y se ha realizado el mantenimiento a todo el material plantado con riegos frecuentes, control fitosanitario, acolchados, tutorado y fertiriego.
Simultáneamente, se trabaja en el componente de monitoreo posterior a la implementación de cada una de las estrategias. El monitoreo busca determinar, en un marco de tiempo definido, cuál o cuáles de las estrategias implementadas en los diferentes escenarios de restauración encontrados son más efectivas, para posteriormente replicar a gran escala estas estrategias de restauración más exitosas en las 11.079 hectáreas de compensación biótica. (Descargue la siguiente cartilla y obtenga más información: Avances en cifras del Plan Piloto de Restauración.
Al menos 64 visitas guiadas por la zona de recuperación
El componente de divulgación y articulación social, ejecutado paralelamente, ha permitido informar local y regionalmente acerca de los avances, generar confianza y credibilidad a partir del intercambio de saberes. A junio del 2016 se han realizado 64 visitas guiadas al vivero con la participación de 767 personas, de las cuales el 69 por ciento de los actores sociales han sido provenientes del área de influencia directa de la hidroeléctrica (AID), destacándose la participación de todas las comunidades reasentadas por la construcción del embalse.
Han participado funcionarios de las alcaldías de El Agrado, Garzón, Gigante y Paicol, se han realizado visitas académicas con grupos de estudiantes y docentes de las Universidades del Cauca, Surcolombiana, Tolima, Distrital y Nacional. Y también se han recibido visitas de seguimiento y control de funcionarios del Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la Corporación Autónoma del Magdalena (CAM), la Gobernación del Huila, Defensoría del Pueblo, Contraloría y Procuraduría Departamental.
Se han vinculado al proyecto 88 personas, 90 por ciento de ellas del (AID) y se han apoyado trece trabajos de grado de investigación, con la vinculación de veinte estudiantes provenientes de las universidades del Cauca, Nacional, Distrital y Externado.
A la fecha se ha concluido y puesto en ejecución el plan de prevención, control y mitigación de incendios forestales para toda el área de compensación.
En el tiempo que falta de ejecución del plan piloto, se continuará con el mantenimiento de las estrategias implementadas, el monitoreo del proceso, la divulgación de los avances y, de acuerdo con los resultados, se realizará una zonificación de las 11,079 hectáreas para definir qué estrategia es la más pertinente para cada sitio, las mejores especies, el costo, personal requerido y demás aspectos técnicos, logísticos y económicos para continuar con el proceso de restauración por los siguientes 20 años.
*Este proceso de restauración ha sido liderado por el siguiente equipo de profesionales de Fundación Natura:
Torres Francisco. I.F. MBA, [email protected]
Avella, Andrés – I.F. Ph.D (c). Biología; [email protected]
Villota, Luis Armando – Tec. Forestal, [email protected]
Gómez, Wilson I.F. MSc Geografía; [email protected]
Torres, Selene – Biol. MSc Gerencia ambiental; [email protected]
Díaz, Julián – Biólogo Msc (c); [email protected];
Miranda; Beatriz-Ecóloga MSc- Gestión Ambiental; [email protected]
«Extracto de nota publicada en la pagina de la Fundación Natura» Ir al sitio web.
El tema fue analizado en uno de los cuatro simposios que Fundación Natura organizó en el Congreso Nacional de Restauración Ecológica en Rionegro (Antioquia) en octubre de 2016.
El Proyecto de Restauración del Bosque Seco del Huila, ha logrado reproducir 62 especies nativas, mostró importantes avances para superar este ‘cuello de botella’.
Uno de los proyectos más ambiciosos que se adelantan hoy en Colombia es el Plan Piloto Nacional de Restauración del Bosque Seco tropical, esto para zonas de compensación ecológica del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, en Huila. Si se tiene en cuenta que el 92 por ciento de este ecosistema colombiano ha sido destruido, este podría ser uno las iniciativas de su tipo más importantes de las últimas décadas en el país, porque busca recuperar 11.079 hectáreas de este hábitat excepcional, pero casi extinto para cientos de animales y plantas.
Y para lograrlo, expertos de la Fundación Natura, quienes lideran el plan, han alcanzado una meta inédita: y es la propagación en el lugar de 62 especies de plantas nativas, un material vegetal en cantidad y calidad que es trascendental para avanzar en la restauración del bosque a largo plazo.
Pero alcanzar ese número en la proliferación de flora típica u oriunda del bosque seco no es usual. Lo que ha logrado Fundación Natura en Huila es, entonces, un hecho inédito, un triunfo que en Colombia se ha transformado en una excepción, nunca en la regla.
Porque la implementación de la mayoría de proyectos de restauración ecológica en el territorio se enfrentan a un ‘cuello de botella’ común y frecuente: y es la escasez de material vegetal de plantas nativas priorizadas y variadas, que son la base de cualquier proyecto que busque recuperar ecosistemas degradados y en los que se requiere introducir material vegetal, exclusivo del lugar, para su reparación.
Prima lo comercial
La falta de reproducción de material vegetal nativo se presenta por el desconocimiento científico y técnico para obtener de forma masiva partes o estructuras de un organismo, ya sea por vía sexual o asexual, y que logren desarrollarse para dar lugar a un nuevo organismo (propágulo). Francisco Torres, jefe del proyecto de restauración de bosque seco de Fundación Natura en El Quimbo, explica que son pocas las experiencias exitosas y documentadas de propagación masiva de especies nativas, “que hayan contado con la integralidad de criterios ecológicos y técnicos”.
“Los estudios son mínimos y hoy sólo se obtiene la reproducción de cinco a 10 especies nativas en cada uno de los ecosistemas claves, ya sean bosque Altoandino, páramos o bosque Andino, lo que representa mucho menos del 20 por ciento de su diversidad”, explica
Los esfuerzos de reproducción y de generación de propágulos se han concentrado en los últimos años, y contrariamente a lo esperado, en especies comerciales, esfuerzos que han recorrido un proceso de estudio más amplio y continuo, precisamente porque la venta o masificación de esos ejemplares resulta rentable.
“Es necesario por eso investigar y avanzar en el conocimiento del comportamiento ecológico de las principales especies nativas, para elaborar protocolos de domesticación y propagación que permitan obtener un número significativo de individuos destinados a procesos de restauración de escala e impacto regional”, agregó Torres.
El simposio que organiza la Fundación Natura, en alianza con la Universidad del Cauca, buscará conocer experiencias nacionales lideradas por diferentes instituciones, que lleven a discutir caminos que identifiquen el estado actual del conocimiento para que una determinada especie pueda ser propagada y utilizada adecuadamente.
Y tal vez uno de los retos más importantes será avanzar en el diseño de un protocolo de domesticación o investigación que pueda lograr el conocimiento detallado de cada especie y la propagación de estas plantas nativas para masificar su utilización. Esto incluye el seguimiento fenológico, procesamiento de frutos y semillas, su evaluación física y genética, germinación y producción.
De los resultados que se obtengan ahora o en unos años, dependerá que uno o muchos relictos de bosque recuperen su estabilidad. En síntesis, es mucha la biodiversidad la que podría beneficiarse.