Libro: Domesticación de plantas nativas empleadas en procesos de restauración ecológica. «Un nuevo enfoque para la propagación y el viverismo»

Se ha evidenciado que se presenta un cuello de botella por causa de la poca disponibilidad, en cantidad y calidad apropiada, de material vegetal de las especies nativas, priorizadas para cumplir con los procesos de restauración ecológica.

Descargar publicación desde researchgate.net:

Descargar publicación de la página de Enel:

Ver video de la presentación del libro:

Producto de la experiencia de los autores a lo largo de varias décadas de trabajo con frutos y semillas de especies nativas y en la producción de viveros forestales, así como en la ejecución y seguimiento de diferentes procesos de restauración ecológica, en diversos ecosistemas en Colombia, se ha evidenciado que en el país se presenta un cuello de botella por causa de la poca disponibilidad, en cantidad y calidad apropiada, de material vegetal de las especies nativas, priorizadas para cumplir con los procesos de restauración ecológica.

Esta dificultad, muchas veces, se presenta debido al desconocimiento científico y técnico en la obtención masiva de propágulos de especies nativas, de los diferentes ecosistemas que demandan acciones de restauración. Por otro lado, son pocas las experiencias exitosas y bien documentadas de propagación masiva de especies nativas que cuenten con la integralidad de criterios ecológicos, genéticos, silviculturales y sociales. En este sentido, las especies comerciales han recorrido un proceso de estudio, conocimiento y domesticación, más amplio y continuo que podría ser adaptado en parte para especies nativas con potencial de restauración.

Por las anteriores razones, se ha hecho evidente la necesidad de continuar investigando y avanzando en el conocimiento y divulgación del comportamiento ecológico de las principales especies nativas, para elaborar protocolos de domesticación y propagación que permitan obtener un número significativo de individuos en las cantidades que se requieren en los procesos de restauración a gran escala.

En el marco del proyecto del Plan Piloto de Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical (BST), desarrollado por la Enel- Emgesa y Fundación Natura (2014-2018), en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica el Quimbo, en el departamento del Huila, se desarrolló el componente de domesticación y propagación de especies nativas para el proceso de restauración del bosque seco. La domesticación de plantas se entiende como un proceso de selección de un recurso biológico, desarrollado a partir de una especie silvestre, para la adaptación de plantas para cultivo, y cuyo fin es satisfacer requerimientos humanos. En este componente, a lo largo de los cuatro años de su ejecución, se lograron resultados muy positivos, como la propagación satisfactoria y debidamente documentada de más de 214.000 plantas, correspondientes a 62 especies nativas de BST.

Tales resultados se han venido presentando en diferentes escenarios académicos nacionales e internacionales. Como parte de la divulgación y presentación de resultados del Plan Piloto de Restauración, la Fundación Natura, con el apoyo del Grupo de Investigación Bosques y Comunidades de la Universidad del Cauca, realizó el simposio denominado “Avances en domesticación de especies nativas con potencial para los procesos de restauración ecológica”, en el marco del III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica, en octubre de 2016.

En dicho simposio, la Fundación Natura presentó la ponencia “Consideraciones metodológicas para la domesticación y propagación de especies nativas priorizadas para los procesos de restauración ecológica”, que abordaba los conocimientos fundamentales de cuatro disciplinas de las ciencias forestales (ecología‚ genética, fisiología y silvicultura), las cuales se deben tener en cuenta para cultivar, de forma apropiada, una especie silvestre con objetivos de restauración ecológica. Esta presentación sirvió como base e inspiración para elaborar este libro para la domesticación de especies nativas utilizadas para procesos de restauración ecológica con “un nuevo enfoque para la propagación y el viverismo”. Este libro busca contribuir a que haya un mayor conocimiento sobre la domesticación, la propagación y la utilización de un número mayor de especies nativas para los procesos de restauración ecológica.

La obra está dirigida a cualquier persona interesada en la propagación de plantas nativas, bien sea para procesos de restauración o productivos; sin embargo, está más centrada en profesionales, técnicos y estudiantes forestales, biólogos, ecólogos, agrónomos y agrícolas. El lenguaje empleado trata de explicar con detalle los conceptos utilizados, para que se comprendan más fácilmente las ideas aquí expuestas.

El libro está dividido en cinco partes y doce capítulos. En la primera parte se trata el componente de domesticación, viverismo y propagación de especies nativas en los procesos de restauración ecológica. Se presentan los conceptos y orígenes de la domesticación de especies nativas y su posible importancia para la conservación y restauración de ecosistemas. Se relatan algunas de las experiencias documentadas en otros países y los antecedentes en la propagación de especies forestales nativas en Colombia, desde mediados del siglo pasado. Asimismo, se describe el componente de domesticación desarrollado en el marco del Plan Piloto de Restauración Ecológica en BST.

La segunda parte aborda las bases ecológicas necesarias para el proceso de domesticación y resalta la importancia de la información ecológica del ecosistema que se va a restaurar, lo cual ayuda a definir criterios para la selección de las especies que se buscan domesticar y propagar. Además, evidencia que el conocimiento de las especies debe ser integral, al abarcar la mayor cantidad de características biológicas y ecológicas, lo que incluye aspectos como la identificación taxonómica; la descripción botánica y dendrológica; la etnobotánica; la fitogeografía y la distribución geográfica; la autoecología; la sinecología; la fitofenología; los grupos funcionales, y la definición de gremios ecológicos.

Posteriormente, la tercera parte explica las bases genéticas necesarias para el proceso de domesticación. Aquí se considera esencial la inclusión de conceptos básicos de genética, indispensables para planificar y desarrollar el proceso de domesticación de especies forestales nativas con fines de restauración. Se exponen las diferentes formas y fuentes de germoplasma, que son el insumo para la propagación de especies vegetales en la restauración ecológica. Igualmente, se definen y caracterizan las principales fuentes de aprovisionamiento de semillas.

Luego, la cuarta parte contiene las bases silviculturales necesarias en el proceso de domesticación, donde se incluyen los principales aspectos que se deben tener en cuenta en las actividades de recolección y manejo de la poscosecha del germoplasma de frutos y semillas; así como el adecuado beneficio, procesamiento y almacenamiento para garantizar la conservación, la evaluación y el análisis de la calidad de los frutos y semillas. Adicionalmente, se trata el diseño y montaje del vivero, la propagación y viverismo diferenciado, el manejo nutricional y manejo integrado de plagas, las enfermedades y daños abióticos, entre otros.

Por último, la quinta parte se enfoca en los principales aspectos socioeconómicos y de gestión. Además, se presentan los resultados de las especies trabajadas durante el proceso de domesticación de especies nativas de BST, lo que en este caso se realiza por medio de la elaboración y presentación de fichas técnicas preliminares y tablas.